Nuestra portada de hoy

Nuestra portada de hoy
Viernes 14 de mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

La Alcaldía sugiere usar estructuras antisísmicas en los edificios

Marco Fernández / La Paz


La Alcaldía de La Paz recomienda que todas las edificaciones que tengan más de cinco pisos usen estructuras antisísmicas, basadas en un estudio previo.

Esta norma fue incluida en la Ordenanza Municipal 070/2010, respecto de las normas de Usos de Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA).

Para construir una edificación, primero se debe realizar un estudio sobre la estabilidad de los suelos. La presentación de este documento es un requisito obligatorio para la aprobación de planos de construcción. Pero en los hechos esto no se cumple.

El concejal paceño David Barrientos dijo que es imposible vigilar todas las edificaciones porque la Alcaldía no cuenta con un fiscal asignado para esta tarea.

Explicación

Aclaró que las estructuras antisísmicas dependen de la zona donde se encuentra el edificio.

En algunos lugares de la urbe, el suelo no puede resistir construcciones muy pesadas.

La autoridad identificó a Miraflores, la avenida Busch, el centro paceño, parte de Sopocachi y la avenida Ballivián (en Calacoto) como los sectores más seguros para la construcción.

No obstante, explicó que se puede construir en cualquier zona y que sólo depende de los estudios de los ingenieros civiles y geólogos, quienes deben tomar en cuenta las siguientes características: la composición geológica y la capacidad portante del suelo, además de los agentes climáticos (como el viento), para prever cualquier eventualidad.

“La comuna no puede definir cómo deben ser las estructuras antisísmicas, porque la construcción depende de la voluntad del propietario”, dijo Barrientos, quien agregó que en muchas ocasiones se evita este estudio para abaratar los costos.
La autoridad dijo que la estructura debe estar arriostrada o encadenada, es decir que los cimientos estén unidos por una cadena de hormigón armado, para que, si hubiese un sismo, el edificio no se caiga, sino que sólo se mueva sin dañar la estructura.

Antonio Costas: “Una sola vez pensé en renunciar”

A él se le recordará por haber propiciado la elección de asambleístas plurinacionales, gobernadores, consejeros o alcaldes y concejales en listas separadas.

Luis Mealla / La Paz


Muy sereno, Antonio Costas, presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) se acomodó en su escritorio, cruzó los brazos y abrió, no sólo la mente, sino sus sentimientos para hablar con Página Siete.

Ingeniero informático, aseguró estar con la conciencia tranquila y con el orgullo de haber cumplido a cabalidad su tarea en varios comicios electorales, coincidentemente con las reformas del Estado.

Dijo que uno de sus mayores logros fue construir un moderno padrón biométrico.

“Sentí una emoción tan grande como cuando nacieron mis tres hijas y luego mi nieto, o cuando me casé”.

Pero Costas admitió que durante su gestión no todo fue fácil. Es que incluso estuvo a punto de renunciar.

“Una sola vez pensé en renunciar. Previa a la promulgación de la Ley 4021, se planteaban varias alternativas para hacer el padrón electoral y una de ellas era una reinscripción general en los mismo libros y con los mismos documentos. Eso era un engaño, porque eran los viejos problemas a los nuevos libros”.
¿Qué propuso?

Planteé que la única solución viable era el biométrico, y como la probabilidad de aprobar mi proyecto era tan baja, dije que lo mejor era dar un paso al costado para que después no digan que fui incapaz de construir un buen padrón. Fue en abril de 2009, cuando se discutía la ley, pero luego ganó el proyecto y pudo nacer el biométrico.

¿Cómo cambió su vida?

Sabía que estar en la Presidencia de la Corte iba a ser un camino difícil, pero había que cumplir una misión y al final siempre queda la satisfacción del deber cumplido. Ese 15 de octubre de 2009, cuando se cerraba el registro biométrico, fue uno de los días más felices de mi vida.

¿Qué sacrificios hizo?

Más que sacrificio, renuncié a muchas cosas, entre ellas el tiempo con mi familia; pero mi esposa y mis hijas entendieron, ellas saben, al igual que yo, que llevar adelante una empresa demanda dedicación, esfuerzo, capacidad, todo el intelecto y la formación profesional, incluso astucia y sagacidad para vencer las pruebas. No hubo sacrificios, porque el sacrificio es sinónimo de hacer algo cuando no te gusta.

¿Le exigieron mucho?

Desde 2005, la Corte administró al menos siete procesos electorales y en todos demostramos la vocación para ganar la confianza ciudadana, porque el voto de la persona elige y eso transforma el país, pero cuando algunos no tienen el resultado de la votación que esperaban, reclaman y tratan de justificar lo injustificable, generando conflicto.

¿Caprichos políticos?

No fueron presiones ni caprichos políticos, fueron disposiciones legales que marcaron un periodo de cambio; aunque el (referendo) revocatorio de 2008 fue un experimento más que algo coherente, pero válido porque establece una medida para que el ciudadano demande, a través del voto, que sus autoridades cumplan la oferta electoral y tengan una herramienta para revocar a la autoridad que se duerme en sus laureles.

¿Le alcanzó el tiempo?

Éste es un cargo de mucho compromiso, incluso los domingos, y durante este tiempo son muy pocos los días que no trabajé, como en los viajes o durante las fiestas de fin de año. Es una institución a la que se le exige mucho. Una muestra fueron las elecciones de abril, cuando hicimos más de 11,5 millones de papeletas y 478 modelos. Las imprentas al principio lo hicieron con mucho empeño, pero cuando vieron la magnitud, creo que pensaron que debieron haber cobrado un poco más.

¿Volvería a postularse?

Es una decisión de las autoridades y todavía soy presidente y quizá siga siéndolo.

¿Por qué quiso ser vocal?

Soy un hombre de retos y toda mi vida me gustó enfrentarlos y, desde 1996, que entré a la Corte, quise resolver, estudiando 12 años, los problemas documentales, los sistemas electorales y las autoridades que están detrás.

¿Es manejable el sistema?

El sistema electoral de Bolivia es muy manejable, pese a estar confrontado porque la contienda es así y, muchas veces, no respeta al ser humano. El político puede ser un día el héroe y al otro ser el villano.

¿Cómo se siente ahora?

Administramos las elecciones que cambiaron la estructura del país y me siento bien porque se cumplió lo que dice la norma. No hubo intereses subterráneos como muchos piensan y hubo cambios importantes, entre ellos que las cortes departamentales, por primera vez, entregarán credenciales a gobernadores, alcaldes, asambleístas, porque, según la norma, antes sólo daban credenciales a concejales. Hay una resolución que se emitió para tal efecto porque, en el buen sentido de la palabra, al ser organismos autónomos pueden coronar ese esfuerzo luego del hito electoral histórico.
 
En un minuto
 
¿Quién compra las camisas?


Julia, mi esposa, mi linda chapaca, y también las plancha.
¿Y problemas hogareños?

Por lo general, mis hijas no se pelean, y el árbitro es el diálogo, y evitamos los rencores.
¿Como le gusta el café?

Ralito y poco dulce.

¿Qué quiso ser de niño?

Agente secreto o espía porque veía mucho James Bond.

¿Evo Morales?

Siento mucho respeto por su persona.

¿Rubén Costas?

No lo conozco, pero creo que es una persona que quiere que su pueblo marche y se desarrolle con bienestar.

¿Hugo Chávez?

Habla mucho.
¿Hincha?

Del Bolívar y Unión Central.

¿La última vez que lloró?

No lloro. Alguna vez lagrimeo cuando canto el himno ,y mi mayor tesoro es mi familia, por la que sigo aquí luchando y asumiendo una gran responsabilidad .
Hoja de vida
 
Inicios Nació en Santa Cruz el 24 de marzo de 1957 y estudió en el Colegio Don Bosco - Sucre.
Estudios Estudió primero ingeniería química en la universidad San Francisco Xavier y luego ingeniería de sistemas en la EMI.

Vida Se casó en 1983, cuando aún estudiaba. Tiene tres hijas, 25, 21 y 19, y un nieto.

Alcalde electo apoya a la COB y rechaza 5%

Mariana Pérez / Página Siete
Édgar Patana, alcalde alteño electo por el MAS y aún ejecutivo de la Central Obrera Regional de El Alto (COR), rechazó ayer el incremento salarial del cinco por ciento dispuesto por el Gobierno de Evo Morales y anunció el apoyo a las medidas de presión que realiza la Central Obrera Boliviana (COB).

El ejecutivo sindical manifestó que el incremento salarial no satisface las necesidades de los trabajadores y que el gobierno tendría que revisar la medida para beneficio de todos. “Este incrementó no refleja las necesidades que tiene el trabajador para subsistir y mantener a su familia”, dijo Patana a Página Siete.

Dijo que la COR, también, continuará apoyando al ente matriz de los trabajadores en todos y cada uno de sus actos, acorde a lo determinado en el último ampliado del sector.

La COB, a su turno, anunció que a partir de la fecha se radicalizarán las medidas de presión, pese a la división interna que existe en la entidad que agrupa a los trabajadores del país.

Por su parte, la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia tiene previsto para hoy y el próximo martes realizar marchas, sin suspensión de actividades, en todo el país. Mientras que el sector fabril anunció que 70 personas más se sumarán a la huelga de hambre instalada en su sede en La Paz hace diez días. Jorge Valdivieso, representante de los maestros, manifestó que la posición de sus afiliados no es negociable y que no cederán en su postura. “Volveremos a las calles”, dijo, recordando que dicha disposición fue aprobada en la reunión de federaciones que se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, hace dos días atrás.
Ayer, todo el personal de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) marchó para defender su autonomía universitaria y exigieron mayor presupuesto al Gobierno.
 
La COB convoca a una marcha desde Caracollo y a un paro indefinido
 
Agencias / La Paz
Un ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) determinó anoche iniciar un paro general indefinido desde el 10 de mayo, y a la vez la realización de una marcha que partirá a las 09:00 desde la población de Caracollo rumbo a la ciudad de La Paz, en demanda de incremento salarial mayor al 5 por ciento y una nueva Ley de Pensiones.

   El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, quien se sumó a las medidas de protesta presionado por las bases, dijo que en el ampliado sólo tenía que evaluar el paro de los fabriles del pasado martes, pero el mismo concluyó convocando a una marcha denominada “por el salario y la renta de jubilación digna”.

En tanto que el ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro, Jaime Solares, aseguró que la marcha será pacífica, pero que si el Gobierno usa la fuerza para reprimirla se defenderán. “Si al Gobierno no le da la gana de atendernos, nos atendremos a las consecuencias. Nosotros haremos nuestra marcha revolucionaria y el Gobierno tendrá que definir, porque decir que no (al aumento salarial) es actuar como Goni”, añadió Solares.

A pesar de ello, no descartan la posibilidad de dialogar con el ejecutivo siempre que sea para revisar el incremento. En tanto, los fabriles anuncian masificar su huelga de hambre.

El MAS quiere un Órgano Electoral nuevo hasta agosto

Boris Miranda / La Paz


El Movimiento Al Socialismo (MAS) quiere renovar a todas las autoridades electorales hasta agosto para asegurar la elección de autoridades del Órgano Judicial, convocada para el 5 de diciembre.

El proyecto oficialista de Ley del Órgano Electoral, que obtuvo Página Siete de fuentes oficiales, determina en su tercera disposición transitoria que “los actuales vocales nacionales y departamentales cesarán sus funciones 60 días después de que se ponga en vigencia la ley”.

Además, el proyecto ordena a la Asamblea Legislativa Plurinacional designar a seis vocales para el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el mismo plazo.

El senador del MAS Eugenio Rojas anunció que se tiene pensado cambiar a todas las autoridades departamentales y nacionales hasta el 15 de agosto. El motivo del relevo total —explicó el legislador— es que debe existir un Órgano Electoral conformado antes de septiembre, para asegurar la elección de autoridades del Órgano Judicial.

La entidad que reemplazará a la CNE contará con siete miembros, de los cuales seis serán designados por el Órgano Legislativo y uno por el Presidente del Estado. Dos de ellos deben ser de pueblos indígenas y, del total, tres deberán ser mujeres.

La Asamblea Plurinacional deberá realizar la convocatoria y la calificación para cumplir con los plazos. La Constitución Política del Estado dispone que la forma de elección de los futuros miembros del TSE será la misma que se utiliza para elegir al Defensor del Pueblo, con el voto de dos tercios de los asambleístas presentes (artículo 206).
El Presidente nombrará al séptimo miembro del TSE a través de un decreto supremo.

En el caso de los vocales de los tribunales departamentales electorales, las asambleas legislativas departamentales deberán presentar ternas para cada uno de los miembros (cinco por cada región), de las cuales la Cámara de Diputados hará la selección por dos tercios de los votos de los miembros presentes.

El titular de la Corte Electoral, Antonio Costas, consultado por Página Siete afirmó que no se aferrará al puesto. “Tengo un mandato hasta el 18 de diciembre de 2012, pero no pienso aferrarme a ningún cargo siempre y cuando exista una ley que disponga la transición”, dijo.

La Unión Europea pide negociar para fijar indemnizaciones

Página Siete / La Paz


El embajador de la Unión Europea (UE), Kenneth Bell, exigió ayer al Gobierno negociar con las empresas europeas que administraban las generadoras de electricidad y una indemnización justa y amigable para evitar posibles dificultades.

“Pedimos solamente que haya una compensación justa y que hayan negociaciones para resolver las cuestiones de estas indemnizaciones y recompensas de manera amigable, para evitar cualquier otra dificultad que pudiera haber en el ámbito legal, lo que, por ejemplo, podría resultar muy costoso”, dijo Bell en declaraciones exclusivas a Página Siete.

El presidente Evo Morales nacionalizó el sábado tres empresas de electricidad gestionadas por consorcios privados de Francia, Gran Bretaña y Bolivia, que antes fueron del Estado boliviano. Se trata de Corani, controlada por Inversiones Econergy Bolivia SA (subsidiaria de la francesa GDF Suez), Guaracachi, en manos de la británica Ruelec PLC, y Valle Hermoso, gestionada por el consorcio boliviano Bolivian Generating Group. El Estado francés controla el 35,7% de GDF-Suez, que a su vez tenía el 50% de la central Corani. Bell explicó que las “políticas de nacionalización (en Bolivia) no nos extrañan, puesto que en varios países de Europa hemos aplicado políticas de nacionalización.

El caso más reciente es el de la crisis financiera que ha obligado a varios países a nacionalizar los bancos para salvarlos”. Por tanto, dijo, “es una política legítima y el Estado boliviano puede tomar soberanamente estas determinaciones con respecto a la propiedad pública”.

La tarde del miércoles, el vicepresidente Ávaro García Linera sostuvo que “nuestra valuación, no hecha por el Gobierno, sino por una empresa externa de alto prestigio, nos marcaba un precio de las acciones y las empresas dueñas de esas acciones que querían el doble o el triple. Imposible. Nosotros no podemos pagar un solo centavo más allá de lo que una valuación externa y seria nos permite”.

También el miércoles, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que un estudio de las acciones nacionalizadas en las tres firmas establece un precio de 50 millones de dólares en total, “sujeta a revisión y a información que presenten las tres empresas”. Bell afirmó que Bolivia vive una estabilidad política desde el 2006.
 
Gobierno anuncia que pagará por nacionalizaciones desde 2006
 
Página Siete / La Paz


El Gobierno anunció que destinará un máximo de 1.000 millones de dólares para indemnizar a todas las empresas extranjeras, entre ellas inglesas, francesas, españolas e italianas, que fueron nacionalizadas desde el 2006, dijo el miércoles el vicepresidente Álvaro García.

“En el peor de los casos y estoy exagerando va a llegar a los 1.000 millones de dólares” el monto de indemnización”, afirmó García.

Desde su llegada al poder en enero del 2006, el gobierno del presidente Evo Morales nacionalizó empresas productoras y comercializadoras de gas, el sistema hidroeléctrico, una de telecomunicaciones y dos fundidoras de metales. Las empresas extranjeras cuyas acciones fueron nacionalizadas fueron las hidrocarburíferas Repsol-YPF (española-argentina), Shell (Gran Bretaña), Petrobras (Brasil), Graña-Montero (Perú-Alemania), British Petroleum (Gran Bretaña), la telecomunicadora Telecom (Italia), la minera Glencore (Suiza), y las hidroeléctricas Inversiones Econergy Bolivia SA (Francia) y Rurelec (Gran Bretaña). El Gobierno logró acuerdos con algunas de ellas y otras mantienen litigios en tribunales arbitrales del Banco Mundial, aunque -según el vicepresidente- a ninguna se les canceló por sus acciones.

García dijo que la nacionalización de las eléctricas el fin de semana se produjo después de un año de infructuosas negociaciones, ya que las empresas demandaban indemnizaciones.