jueves, 6 de mayo de 2010
Rossío Pimentel se confiesa: Le tengo miedo al MSM
Tras los comicios de abril, su figura se convirtió en un fenómeno electoral. Había derrotado al firme candidato del MAS en Oruro, el ex senador Félix Rojas.
Luis Mealla / La Paz
Aguerrida, inteligente, sencilla y alegre. Así fue percibida por la voz Rossío Pimentel por Página Siete.
¿Quién es ella? Es alcaldesa electa de Oruro, que, invitada por el Movimiento Sin Miedo (MSM), dejó el periodismo y consiguió
desahuciar políticamente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ciudad.
Su fama comienza a romper fronteras, no sólo por ser una de las 21 alcaldesas elegidas en el país, sino porque Juan Del Granado, el líder del partido que la postuló en abril, no descartó en catapultarla para las elecciones de 2015.
Pero ésa es otra historia. Y Pimentel no sólo es la alcaldesa de Oruro, sino también madre, esposa y una persona de sentimientos humanos.
¿Pensaba ganar?
La verdad, no. Obviamente entré con todas las ganas de hacerlo, pero hubo momentos y circunstancias en los que pensé que no iba a ganar. Tenía miedo, y ese mismo miedo al final me dio más fuerzas.
¿Qué sacrificó por la política?
Uno de los más grandes sacrificios fue dejar mi profesión de periodista y el tiempo con mi familia, aunque en esta coyuntura debía tomar decisiones extremas. Como dijo Luis Espinal, “hay que quemar y gastar la vida porque después viene el fuego”. Sin embargo, sigo siendo mamá y todos los mediodías trataré de estar con mi familia. Incluso quiero seguir cocinando y lavando ropa los fines de semana.
¿Qué dijeron sus padres?
Mis padres son maestros jubilados. Mi mamá siempre fue una persona emprendedora y en medio de mis dudas de postular o no, ella me impulsó y dijo no importarle si perdía, porque lo importante era morir peleando. En cambio, mi papá siempre fue muy negativo y dijo que yo no tenía carácter para ser política, pero con los resultados hubo una alegría muy profunda en ellos.
¿Cómo se animó a postularse?
Me inscribí con muchas dudas, hasta no pude dormir y renuncié, pero mi esposo (Marco Taborga) me hizo dar cuenta que era un reto que debía superar y no tener miedo a las dificultades, y aquí estoy como alcaldesa. Mis hijos y mi entorno siempre me apoyaron.
¿Fue fácil iniciar la campaña?
No tuve tanto problema en iniciar la campaña. Tengo más de 15 años en televisión y en el lugar más recóndito siempre había una persona que me conocía. No fue necesario salir a las calles y decir que soy orureña e hincha de San José; la gente sabe de mi trayectoria y siempre supe encontrar una respuesta a las necesidades que me planteaban.
¿Y el dinero?
Me sugirieron pedir un préstamo, pero yo puse los 15 años que tengo en el periodismo, y desde La Paz el MSM me ayudó con la logística, afiches y el apoyo de la población que aportó con banderas, telas, calendarios; incluso, algunos ciudadanos sacaron de sus bolsillos para pagar la propaganda en los medios de comunicación.
¿Hubo conflicto?
Hay dinosaurios del MSM que son dueños del partido y creyeron que podían dar la línea de acción. Pese a que soy invitada, hice respetar mi candidatura, porque ellos querían utilizar una persona pública para las elecciones y luego tener un pega o pedir dinero a los concejales. Me costó lidiar con la lucha interna en el partido, con la venta de espacios, lo que implicaba que ellos recuperen su inversión con actos irregulares en el cargo. Me puse firme y renuncié en medio de la campaña y ellos retrocedieron.
¿Cálculo político?
Ellos no pensaban ganar, sólo querían posesionar el partido en Oruro y usar mi figura. Juan Del Granado sólo me prestó su sigla y me apoyó con la papelería.
¿Cómo le ganó al MAS?
Desde el periodismo fui testigo de mucha corrupción en la Alcaldía. Al denunciar el hecho, el delito se negociaba entre las autoridades dando pega a familiares o esposas de jueces y fiscales. Eso me impulsó a estar en la lucha. El atraso y el saqueo que sufre mi región se convirtió en el voto rebelde del orureño contra la postergación.
¿Cómo se ve en cinco años?
Creo que con cabellos más blancos, porque estoy entrando a un terreno muy difícil, por los acuerdos, pegas y cuoteos, pero eso no me quita fuerzas y, en ese tiempo, espero decir a mi pueblo “misión cumplida”.
¿Cómo estará la ciudad”
No queremos graditas ni jardineras para contentar a la gente, sino obras grandes, como túneles y puentes, para solucionar el problema del tráfico vehicular, y reducir el consumo de las bebidas alcohólicas.
¿A qué le teme en su gestión?
Estoy buscando gente honesta y comprometida con la ciudad de Oruro; de pronto confiaré en muchas personas, y tengo miedo de que no respondan en la medida de mi propósito de luchar con fuerza contra la corrupción. Lo demás corre por mi cuenta, decidiré por mí misma y no seré títere de personas, partidos o instituciones.
En un minuto
¿Qué talla de calzados usa?
35. Tengo pie pequeño pero quiero dar pasos grandes.
¿Su plato favorito?
La sopa de chairo. No me gusta la comida grasosa.
¿Juan Del Granado?
Un nuevo líder que da una opción diferente al país.
¿El “Che”?
Es un ejemplo de vida y muy digno de ser imitado.
¿Evo Morales?
Es un líder importante, pero que fue “endiosado” por las bases que lo exaltaron .
¿Édgar Bazán?
Es la máxima expresión de la corrupción (ex alcalde) en la ciudad.
¿Luis Espinal?
Es el ejemplo de lucha por la vida y los ideales.
¿El Carnaval?
Es nuestra carta de presentación a Bolivia y el mundo.
¿El MSM?
El MSM me da miedo. Es una buena opción de izquierda, pero debe repensar en la gente que aglutina.
Hoja de vida
Inicios Nació en Oruro el 8 de mayo de 1964, en medio de una familia humilde pero emprendedora.
Estudios Ingresó en la UTO a los 18 años para estudiar Comunicación Social y se tituló en 5 años.
La TV Marco (19) y Valeria (16), sus hijos. Antes, tenía su propio programa en el canal 8 de cable.
Luis Mealla / La Paz
Aguerrida, inteligente, sencilla y alegre. Así fue percibida por la voz Rossío Pimentel por Página Siete.
¿Quién es ella? Es alcaldesa electa de Oruro, que, invitada por el Movimiento Sin Miedo (MSM), dejó el periodismo y consiguió
desahuciar políticamente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ciudad.
Su fama comienza a romper fronteras, no sólo por ser una de las 21 alcaldesas elegidas en el país, sino porque Juan Del Granado, el líder del partido que la postuló en abril, no descartó en catapultarla para las elecciones de 2015.
Pero ésa es otra historia. Y Pimentel no sólo es la alcaldesa de Oruro, sino también madre, esposa y una persona de sentimientos humanos.
¿Pensaba ganar?
La verdad, no. Obviamente entré con todas las ganas de hacerlo, pero hubo momentos y circunstancias en los que pensé que no iba a ganar. Tenía miedo, y ese mismo miedo al final me dio más fuerzas.
¿Qué sacrificó por la política?
Uno de los más grandes sacrificios fue dejar mi profesión de periodista y el tiempo con mi familia, aunque en esta coyuntura debía tomar decisiones extremas. Como dijo Luis Espinal, “hay que quemar y gastar la vida porque después viene el fuego”. Sin embargo, sigo siendo mamá y todos los mediodías trataré de estar con mi familia. Incluso quiero seguir cocinando y lavando ropa los fines de semana.
¿Qué dijeron sus padres?
Mis padres son maestros jubilados. Mi mamá siempre fue una persona emprendedora y en medio de mis dudas de postular o no, ella me impulsó y dijo no importarle si perdía, porque lo importante era morir peleando. En cambio, mi papá siempre fue muy negativo y dijo que yo no tenía carácter para ser política, pero con los resultados hubo una alegría muy profunda en ellos.
¿Cómo se animó a postularse?
Me inscribí con muchas dudas, hasta no pude dormir y renuncié, pero mi esposo (Marco Taborga) me hizo dar cuenta que era un reto que debía superar y no tener miedo a las dificultades, y aquí estoy como alcaldesa. Mis hijos y mi entorno siempre me apoyaron.
¿Fue fácil iniciar la campaña?
No tuve tanto problema en iniciar la campaña. Tengo más de 15 años en televisión y en el lugar más recóndito siempre había una persona que me conocía. No fue necesario salir a las calles y decir que soy orureña e hincha de San José; la gente sabe de mi trayectoria y siempre supe encontrar una respuesta a las necesidades que me planteaban.
¿Y el dinero?
Me sugirieron pedir un préstamo, pero yo puse los 15 años que tengo en el periodismo, y desde La Paz el MSM me ayudó con la logística, afiches y el apoyo de la población que aportó con banderas, telas, calendarios; incluso, algunos ciudadanos sacaron de sus bolsillos para pagar la propaganda en los medios de comunicación.
¿Hubo conflicto?
Hay dinosaurios del MSM que son dueños del partido y creyeron que podían dar la línea de acción. Pese a que soy invitada, hice respetar mi candidatura, porque ellos querían utilizar una persona pública para las elecciones y luego tener un pega o pedir dinero a los concejales. Me costó lidiar con la lucha interna en el partido, con la venta de espacios, lo que implicaba que ellos recuperen su inversión con actos irregulares en el cargo. Me puse firme y renuncié en medio de la campaña y ellos retrocedieron.
¿Cálculo político?
Ellos no pensaban ganar, sólo querían posesionar el partido en Oruro y usar mi figura. Juan Del Granado sólo me prestó su sigla y me apoyó con la papelería.
¿Cómo le ganó al MAS?
Desde el periodismo fui testigo de mucha corrupción en la Alcaldía. Al denunciar el hecho, el delito se negociaba entre las autoridades dando pega a familiares o esposas de jueces y fiscales. Eso me impulsó a estar en la lucha. El atraso y el saqueo que sufre mi región se convirtió en el voto rebelde del orureño contra la postergación.
¿Cómo se ve en cinco años?
Creo que con cabellos más blancos, porque estoy entrando a un terreno muy difícil, por los acuerdos, pegas y cuoteos, pero eso no me quita fuerzas y, en ese tiempo, espero decir a mi pueblo “misión cumplida”.
¿Cómo estará la ciudad”
No queremos graditas ni jardineras para contentar a la gente, sino obras grandes, como túneles y puentes, para solucionar el problema del tráfico vehicular, y reducir el consumo de las bebidas alcohólicas.
¿A qué le teme en su gestión?
Estoy buscando gente honesta y comprometida con la ciudad de Oruro; de pronto confiaré en muchas personas, y tengo miedo de que no respondan en la medida de mi propósito de luchar con fuerza contra la corrupción. Lo demás corre por mi cuenta, decidiré por mí misma y no seré títere de personas, partidos o instituciones.
En un minuto
¿Qué talla de calzados usa?
35. Tengo pie pequeño pero quiero dar pasos grandes.
¿Su plato favorito?
La sopa de chairo. No me gusta la comida grasosa.
¿Juan Del Granado?
Un nuevo líder que da una opción diferente al país.
¿El “Che”?
Es un ejemplo de vida y muy digno de ser imitado.
¿Evo Morales?
Es un líder importante, pero que fue “endiosado” por las bases que lo exaltaron .
¿Édgar Bazán?
Es la máxima expresión de la corrupción (ex alcalde) en la ciudad.
¿Luis Espinal?
Es el ejemplo de lucha por la vida y los ideales.
¿El Carnaval?
Es nuestra carta de presentación a Bolivia y el mundo.
¿El MSM?
El MSM me da miedo. Es una buena opción de izquierda, pero debe repensar en la gente que aglutina.
Hoja de vida
Inicios Nació en Oruro el 8 de mayo de 1964, en medio de una familia humilde pero emprendedora.
Estudios Ingresó en la UTO a los 18 años para estudiar Comunicación Social y se tituló en 5 años.
La TV Marco (19) y Valeria (16), sus hijos. Antes, tenía su propio programa en el canal 8 de cable.
Irrumpen frentes pequeños y toman la democracia municipal
Boris Miranda / La Paz
Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas locales irrumpieron con fuerza en la democracia municipal. 46 frentes regionales ganaron las alcaldías y hay 120 que tienen presencia en los concejos de todo el país. Así, estas fuerzas políticas restaron espacio a los movimientos con presencia nacional.
En las elecciones del 4 de abril se eligieron 2.052 autoridades nuevas. 337 municipios se pusieron en juego y por primera vez se eligió a los concejales en lista separada de la de los alcaldes.
La normativa electoral boliviana permite que las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas participen en los comicios municipales sin necesidad de tener presencia en el ámbito nacional o departamental.
En La Paz es donde se sintió más este fenómeno. De los 85 municipios, 18 fueron a parar a fuerzas políticas sin un aparato de movilización grande. Las restantes se las repartieron el Movimiento Al Socialismo (58) y el Movimiento Sin Miedo (7).
El partido del ex fundador del MAS Lino Villca fue el que mejores réditos sacó. El Movimiento por la Soberanía (MPS) ganó en seis alcaldías (Mecapaca, Achacachi, Escoma, Sorata, Combaya y Pucarani) y tiene representantes en 21 concejos municipales.
Varios descontentos de las filas oficialistas se anotaron en las listas del MPS y también en el MSM. En otros casos, las organizaciones optaron por crear sus propias agrupaciones políticas, es el caso de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas (ADEPCOCA), que ganó, con su propia sigla, las alcaldías de Chulumani y Cajuata.
En La Asunta se impuso el movimiento Todos por Avanzar.
Los Yungas paceños es uno de los bastiones en los que perdió el oficialismo en varios municipios, al igual que en algunas comunas del altiplano como Achacachi, Sorata o en Colomi, en pleno Chapare cochabambino.
En varios departamentos, sectores sociales optaron por buscar las alcaldías sin intermediación de los partidos políticos.
Ricardo Zárate, alcalde electo de Monteagudo (con el 80 por ciento), relató que fue electo de manera directa por la Federación de Campesinos de su provincia. Indicó que su agrupación, Nueva Alianza Ciudadana, tiene concejales en Huacareta, Poroma, Yotala y Zudáñez.
En Oruro y Potosí, las comunidades de ayllus también lograron su propia representación.
En el municipio indígena orureño de Santuario de Quillacas se impuso el frente Ayllus y Nacionalidades con Ideas.
Organizaciones de los movimientos originarios como Taquiri Sartasiñan (Puerto Carabuco), Conciencia y Unidad de Marcas Indígenas (Calacoto), Consejo de Ayllus Originarios de Taraku Marka (Taraco) o el Cabildo de Mallkus Originarios San Andrés de Machaca ganaron las elecciones en sus respectivas comunas.
En el oriente del país, otros pueblos indígenas optaron por el mismo camino.
La Organización Indígena de la Comunidad Chiquitana, con sigla propia, llegó a las alcaldías de San Rafael y San Javier.
La irrupción de las fuerzas locales no se dio sólo por las organizaciones sociales o movimientos indígenas, también hay municipios donde los liderazgos individuales ganaron la elección.
El caso más llamativo sucedió en el municipio cruceño de San José, donde se impuso Germán “Chino” Caballero, cuya agrupación ciudadana se llamaba como su apodo, CHINO.
El MAS obtuvo el 68 por ciento de las alcaldías en todo el país y es la primera fuerza nacional tras los comicios.
Agrupaciones que ganaron alcaldías el 4 de abril
CHUQUISACA
Nueva Alternativa Ciudadana – Monteagudo
LA PAZ
Movimiento Cívico Popular Nueva Generación – Palca
Movimiento por la Soberanía - Mecapaca, Achacachi, Escoma, Sorata, Combaya y Pucarani
QATUQI – Corocoro
Conciencia y Unidad de Marcas Indígenas – Calacoto
Alianza Social y Patriótica - Ayata y Puerto Pérez
Adepcoca - Chulumani y Cajuata
Todos Podemos Avanzar – La Asunta
Frente por la Victoria - Inquisivi y Sapahaqui
Taquiri Sartasiñani– Puerto Carabuco
Cabildo de Mallkus Originarios San Andrés de Machaca - San Andrés Consejo de Ayllus Originarios de Taraku Marka – Taraco
Nueva Opción Social - Umala
COCHABAMBA
Pueblo Unido - Pasorapa
Unidad Nueva Esperanza – Quillacollo
Insurgente Martín Uchu – Punata
ORURO
Ayllus y Nacionalidades con Ideas - Santuario de Quillacas
POTOSÍ
Por Nuestros Pueblos – Tupiza
TARIJA
Movimiento Alternativo Regional – Bermejo
Poder Autonómico Nacional – Yacuiba
Renovación Honestidad y Progreso – Villamontes
ARO – Entre Ríos
SANTA CRUZ
Nuevos Exponentes que Garantizan una Realidad de Oportunidades – Porongo
Voces – La Guardia
Paz y Progreso – Warnes
Frente Amplio – San Ignacio, Mineros y El Carmen Rivero Torrez
Libertad y Desarrollo - San Miguel
Organización Indígena de la Comunidad Chiquitana – San Rafael y San Javier
SAN – San Juan de Yapacaní
CHINO – San José
TODOS – Pailón
Seguridad, Orden y Libertad – Portachuelo
Matieños de Corazón – San Matías
MANOS – Puerto Suárez
Gran Hermano - Urubicha
Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas locales irrumpieron con fuerza en la democracia municipal. 46 frentes regionales ganaron las alcaldías y hay 120 que tienen presencia en los concejos de todo el país. Así, estas fuerzas políticas restaron espacio a los movimientos con presencia nacional.
En las elecciones del 4 de abril se eligieron 2.052 autoridades nuevas. 337 municipios se pusieron en juego y por primera vez se eligió a los concejales en lista separada de la de los alcaldes.
La normativa electoral boliviana permite que las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas participen en los comicios municipales sin necesidad de tener presencia en el ámbito nacional o departamental.
En La Paz es donde se sintió más este fenómeno. De los 85 municipios, 18 fueron a parar a fuerzas políticas sin un aparato de movilización grande. Las restantes se las repartieron el Movimiento Al Socialismo (58) y el Movimiento Sin Miedo (7).
El partido del ex fundador del MAS Lino Villca fue el que mejores réditos sacó. El Movimiento por la Soberanía (MPS) ganó en seis alcaldías (Mecapaca, Achacachi, Escoma, Sorata, Combaya y Pucarani) y tiene representantes en 21 concejos municipales.
Varios descontentos de las filas oficialistas se anotaron en las listas del MPS y también en el MSM. En otros casos, las organizaciones optaron por crear sus propias agrupaciones políticas, es el caso de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas (ADEPCOCA), que ganó, con su propia sigla, las alcaldías de Chulumani y Cajuata.
En La Asunta se impuso el movimiento Todos por Avanzar.
Los Yungas paceños es uno de los bastiones en los que perdió el oficialismo en varios municipios, al igual que en algunas comunas del altiplano como Achacachi, Sorata o en Colomi, en pleno Chapare cochabambino.
En varios departamentos, sectores sociales optaron por buscar las alcaldías sin intermediación de los partidos políticos.
Ricardo Zárate, alcalde electo de Monteagudo (con el 80 por ciento), relató que fue electo de manera directa por la Federación de Campesinos de su provincia. Indicó que su agrupación, Nueva Alianza Ciudadana, tiene concejales en Huacareta, Poroma, Yotala y Zudáñez.
En Oruro y Potosí, las comunidades de ayllus también lograron su propia representación.
En el municipio indígena orureño de Santuario de Quillacas se impuso el frente Ayllus y Nacionalidades con Ideas.
Organizaciones de los movimientos originarios como Taquiri Sartasiñan (Puerto Carabuco), Conciencia y Unidad de Marcas Indígenas (Calacoto), Consejo de Ayllus Originarios de Taraku Marka (Taraco) o el Cabildo de Mallkus Originarios San Andrés de Machaca ganaron las elecciones en sus respectivas comunas.
En el oriente del país, otros pueblos indígenas optaron por el mismo camino.
La Organización Indígena de la Comunidad Chiquitana, con sigla propia, llegó a las alcaldías de San Rafael y San Javier.
La irrupción de las fuerzas locales no se dio sólo por las organizaciones sociales o movimientos indígenas, también hay municipios donde los liderazgos individuales ganaron la elección.
El caso más llamativo sucedió en el municipio cruceño de San José, donde se impuso Germán “Chino” Caballero, cuya agrupación ciudadana se llamaba como su apodo, CHINO.
El MAS obtuvo el 68 por ciento de las alcaldías en todo el país y es la primera fuerza nacional tras los comicios.
Agrupaciones que ganaron alcaldías el 4 de abril
CHUQUISACA
Nueva Alternativa Ciudadana – Monteagudo
LA PAZ
Movimiento Cívico Popular Nueva Generación – Palca
Movimiento por la Soberanía - Mecapaca, Achacachi, Escoma, Sorata, Combaya y Pucarani
QATUQI – Corocoro
Conciencia y Unidad de Marcas Indígenas – Calacoto
Alianza Social y Patriótica - Ayata y Puerto Pérez
Adepcoca - Chulumani y Cajuata
Todos Podemos Avanzar – La Asunta
Frente por la Victoria - Inquisivi y Sapahaqui
Taquiri Sartasiñani– Puerto Carabuco
Cabildo de Mallkus Originarios San Andrés de Machaca - San Andrés Consejo de Ayllus Originarios de Taraku Marka – Taraco
Nueva Opción Social - Umala
COCHABAMBA
Pueblo Unido - Pasorapa
Unidad Nueva Esperanza – Quillacollo
Insurgente Martín Uchu – Punata
ORURO
Ayllus y Nacionalidades con Ideas - Santuario de Quillacas
POTOSÍ
Por Nuestros Pueblos – Tupiza
TARIJA
Movimiento Alternativo Regional – Bermejo
Poder Autonómico Nacional – Yacuiba
Renovación Honestidad y Progreso – Villamontes
ARO – Entre Ríos
SANTA CRUZ
Nuevos Exponentes que Garantizan una Realidad de Oportunidades – Porongo
Voces – La Guardia
Paz y Progreso – Warnes
Frente Amplio – San Ignacio, Mineros y El Carmen Rivero Torrez
Libertad y Desarrollo - San Miguel
Organización Indígena de la Comunidad Chiquitana – San Rafael y San Javier
SAN – San Juan de Yapacaní
CHINO – San José
TODOS – Pailón
Seguridad, Orden y Libertad – Portachuelo
Matieños de Corazón – San Matías
MANOS – Puerto Suárez
Gran Hermano - Urubicha
Un fuerte sismo se sintió en La Paz
Página Siete / La Paz
Anoche, a las 22:42 (hb), un sismo de 6,4 grados en la escala de Ritcher, cuyo epicentro fue en la ciudad peruana de Tacna, fue sentido en La Paz, principalmente en edificios de las zonas Central, Sopocachi y Sur.
Según el analista del Observatorio San Calixto, Edson Burgoa, el temblor tuvo una de intensidad de 3,5 a 4 grados en la escala de Mercalli y una duración de entre 15 a 20 segundos. Una réplica se sintió a las 22:49, aunque con menor intensidad.
El primer movimiento ocasionó la alarma en los habitantes de algunos edificios, como el Alameda, quienes, por prevención, fueron evacuados y otros salieron a la calle en pijama y con frazadas, como sucedió en el edificio Aspiazu.
El sismo se registró en el extremo norte de Chile y el sur de Perú, sin reportes de víctimas o daños, según autoridades de ambos países, informó AFP. El movimiento se produjo a las 22:44 hora local de ambos países, con epicentro en la costa de la Región de Tarapacá, a 37 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arica (2.000 km al norte de Santiago), límite con Perú, según una medición del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) divulgada por las autoridades en Santiago, quienes descartaron alerta de maremoto.
El terremoto también se sintió en la ciudad peruana de Tacna, fronteriza con Chile y causó gran alarma en la población y cortes en el fluido eléctrico, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que midió el sismo en 6,5 grados Richter y ubicó su epicentro en el océano Pacífico, a 59 km al suroeste de Tacna y a una profundidad de 36 kilómetros.
Anoche, a las 22:42 (hb), un sismo de 6,4 grados en la escala de Ritcher, cuyo epicentro fue en la ciudad peruana de Tacna, fue sentido en La Paz, principalmente en edificios de las zonas Central, Sopocachi y Sur.
Según el analista del Observatorio San Calixto, Edson Burgoa, el temblor tuvo una de intensidad de 3,5 a 4 grados en la escala de Mercalli y una duración de entre 15 a 20 segundos. Una réplica se sintió a las 22:49, aunque con menor intensidad.
El primer movimiento ocasionó la alarma en los habitantes de algunos edificios, como el Alameda, quienes, por prevención, fueron evacuados y otros salieron a la calle en pijama y con frazadas, como sucedió en el edificio Aspiazu.
El sismo se registró en el extremo norte de Chile y el sur de Perú, sin reportes de víctimas o daños, según autoridades de ambos países, informó AFP. El movimiento se produjo a las 22:44 hora local de ambos países, con epicentro en la costa de la Región de Tarapacá, a 37 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arica (2.000 km al norte de Santiago), límite con Perú, según una medición del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) divulgada por las autoridades en Santiago, quienes descartaron alerta de maremoto.
El terremoto también se sintió en la ciudad peruana de Tacna, fronteriza con Chile y causó gran alarma en la población y cortes en el fluido eléctrico, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que midió el sismo en 6,5 grados Richter y ubicó su epicentro en el océano Pacífico, a 59 km al suroeste de Tacna y a una profundidad de 36 kilómetros.
En filas policiales ya se habla de un posible amotinamiento
Página Siete / La Paz
En las filas policiales de bajo rango ya se habla de un posible amotinamiento si el gobierno no mejora su incremento salarial del tres por ciento para los uniformados.
Así lo dieron a conocer dos policías que pidieron el anonimato, luego de que los altos mandos de la institución anunciaran sanciones a quienes deliberen, como lo hicieron los representantes de la Asociación Nacional de Sargentos, Suboficiales y Clases de la Policía (Anssclapol).
Condiciones dadas
El ex policía mayor David Vargas afirmó que varios de sus ex colegas hablan de realizar un “mitin”. “El gobierno puede llamarlo como quiera, pero las bases se reunirán para rechazar ese incremento del tres por ciento, porque es una forma de robar los magros ingresos de los policías”, dijo.
Esto le sirvió para recordar que similares condiciones se dieron durante los motines policiales del 2000 y 2003. “El 2000, las esposas de los policiales iniciaron una huelga, el ex presidente Hugo Banzer quiso imponer un estado de sitio y fracasó, luego se dio la Guerra del Agua. El 2003, la policía se levantó contra el “impuestazo” de Gonzalo Sánchez de Lozada y ocurrió esa masacre”, recordó Vargas.
El Gobierno, que ya advirtió que la Policía no delibera, dijo que no atenderá esta demanda. El viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, en su típico tono irónico sugirió a los policías descontentos comer pan, tostado y café. “Yo he vivido muchos años con mi familia a pan y café y en algunos casos a tostado y café, porque no teníamos para el pan tampoco. Entonces no puedes exigir algo que no se va a dar, no es responsable”, dijo.
Ayer ingresó al tercer día de huelga de hambre, un piquete de 15 esposas de policías, a quienes se sumarían las de los militares, que también recibirán el mismo monto incremento salarial.
En las filas policiales de bajo rango ya se habla de un posible amotinamiento si el gobierno no mejora su incremento salarial del tres por ciento para los uniformados.
Así lo dieron a conocer dos policías que pidieron el anonimato, luego de que los altos mandos de la institución anunciaran sanciones a quienes deliberen, como lo hicieron los representantes de la Asociación Nacional de Sargentos, Suboficiales y Clases de la Policía (Anssclapol).
Condiciones dadas
El ex policía mayor David Vargas afirmó que varios de sus ex colegas hablan de realizar un “mitin”. “El gobierno puede llamarlo como quiera, pero las bases se reunirán para rechazar ese incremento del tres por ciento, porque es una forma de robar los magros ingresos de los policías”, dijo.
Esto le sirvió para recordar que similares condiciones se dieron durante los motines policiales del 2000 y 2003. “El 2000, las esposas de los policiales iniciaron una huelga, el ex presidente Hugo Banzer quiso imponer un estado de sitio y fracasó, luego se dio la Guerra del Agua. El 2003, la policía se levantó contra el “impuestazo” de Gonzalo Sánchez de Lozada y ocurrió esa masacre”, recordó Vargas.
El Gobierno, que ya advirtió que la Policía no delibera, dijo que no atenderá esta demanda. El viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, en su típico tono irónico sugirió a los policías descontentos comer pan, tostado y café. “Yo he vivido muchos años con mi familia a pan y café y en algunos casos a tostado y café, porque no teníamos para el pan tampoco. Entonces no puedes exigir algo que no se va a dar, no es responsable”, dijo.
Ayer ingresó al tercer día de huelga de hambre, un piquete de 15 esposas de policías, a quienes se sumarían las de los militares, que también recibirán el mismo monto incremento salarial.
Francia acudirá a un arbitraje internacional
Página Siete / La Paz
El embajador de Francia en Bolivia, Antoine Grassin, anunció ayer que si el Gobierno boliviano no efectúa el pago suficiente por la generadora de electricidad de Corani, nacionalizada el sábado junto a dos similares empresas y una distribuidora de electricidad, su Gobierno acudirá a un arbitraje internacional.
“Esperemos que tengamos que llegar sin ningún arbitraje a un acuerdo mutuo. Si el precio es insuficiente se pedirá arbitraje. El arbitraje no es nada más que pedir a un tercero constituido en tribunal que llegue a la decisión final, que ambas partes se comprometan en aceptar”, manifestó el embajador Grassin en declaraciones a Página Siete.
El presidente Evo Morales decretó el sábado la nacionalización de las empresas eléctricas Corani, controlada por Inversiones Econergy Bolivia SA (subsidiaria de la francesa GDF Suez) y Guaracachi, en manos de la británica Rurelec PLC. También estatizó ese día la planta hidroeléctrica Valle Hermoso, gestionada por el consorcio Bolivian Generating Group, lo que en total le dio el control del 80% de la generación eléctrica en Bolivia.
Grassin afirmó que “el decreto supremo (0492) deja un procedimiento por el cual le corresponde a ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) nombrar a una empresa extranjera que haga la evaluación del valor de la empresa nacionalizada y en realidad el activo neto que corresponde indemnizar. Y al final me imagino que nos van a comunicar el monto. Ojalá que sea un precio adecuado por la empresa”.
En tanto que la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, afirmó que hay una valoración de lo que son las acciones de las empresas y el Gobierno va a proceder con el reconocimiento justo de las mismas.
“Esperamos llegar a un resultado amigable entre las partes”, subrayó Caro, sin descartar un posible arbitraje internacional.
El martes, el ministerio francés de Relaciones Exteriores señala que “Francia respeta el derecho soberano del Estado boliviano de garantizar el control directo de sus recursos naturales, pero espera que la nacionalización sea acompañada de una indemnización rápida y adecuada”. El Estado francés tenía el 35,7% de GDF-Suez que controlaba a su vez el 50% de la central hidroeléctrica Corani. Francia pidió una indemnización “calculada sobre el valor real de la inversión a la fecha de la expropiación”. El acuerdo fue firmado por ambos países en octubre de 1989. Grassin manifestó que “al pedir que esta nacionalización (de Corani) se acompañe con una indemnización adecuada y rápida, confiamos en que el Gobierno consiga pagar a Francia una indemnización”. Afirmó que su país y Bolivia tienen suscritos convenios bilaterales que respetan inversiones extranjeras. “Las disposiciones quedan vigentes en la medida que prevén arbitraje ad hoc”, dijo Grassin.
Bolivia pretende pagar $us 50 millones por las tres generadoras
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, aseguró ayer que el Estado tiene 50 millones de dólares para indemnizar a las tres empresas generadoras de electricidad, Guaracachi, Corani y Valle Hermoso, estatizadas el sábado, entre ellas una francesa y otra británica. “Nosotros teníamos una información contable de aproximadamente cerca de 50 millones de dólares, sujeto a revisión, sujeto a la información que presenten las empresas”, afirmó Caro al señalar que es el monto base, pero reconoció que “la información es aún preliminar”.
Por su parte, la británica Rurelec PCL consideró que el precio por sus acciones, que sumaban 50% en la empresa Guaracachi SA, bordean los 65 millones de dólares. La empresa The Bolivian Generating Group, que participaba con el 50% de las acciones de la generadora Valle Hermoso SA, todavía no emitió una posición oficial.
Caro explicó que Bolivia pagará las acciones de las tres hidroeléctricas, aunque señaló que ello dependerá de una revisión contable del patrimonio de las compañías y de la que pudieran facilitar las firmas al Estado.
En ese contexto, la ministra Caro aseguró que a pesar de las diferencias que podrían existir, en los cálculos de compensación, “no hay un rechazo a la medida de nacionalización”.
Añadió que “las negociaciones pueden durar meses”, para evaluar las inversiones, porque se tiene que ver todo el tema de pasivos laborales, ambientales y deudas tributarias.
PGN: El crédito de $us 1.000 millones no es para indemnizar
Rodrigo Pacheco / La Paz
Los préstamos del Banco Central de Bolivia (BCB) a las empresas públicas sólo deben ser utilizados para financiar proyectos de inversión productiva y no en indemnizaciones, según el artículo 41 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2010.
La Ley Financial determina la otorgación de un crédito interno del BCB hasta 1.000 millones de dólares (5% del PGE) “a las empresas públicas estratégicas para financiar proyectos de inversión productiva”.
Al respecto, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, explicó que parte de los 1.000 millones de dólares es un crédito del Banco Central de Bolivia que puede ser empleado para el pago a las empresas eléctricas. “Pero quisiéramos priorizarlos en inversión en hidroeléctricas”, puntualizó. El empleo de parte de esos fondos “podemos tomarlo también como inversión en acciones”, explicó.
Para Napoleón Pacheco, director de la Fundación Milenio, lo que dijo la ministra Caro no es correcto y lo considera una “jugada financiera”.
El analista afirmó que el Gobierno quiere “disfrazar” esta compra como una “inversión en acciones”, lo que “nunca será una creación de nuevas fuentes de energía eléctrica”, como exige la Ley Financial.
Al hacer esto, según Pacheco, el Gobierno falta a la ley porque si bien en el PGE se otorga estos 1.000 millones, son para uso exclusivo en inversión productiva y no para el pago de indemnizaciones a empresas socias.
Además, el analista explica que la Ley Orgánica del BCB prohíbe al banco emisor emitir préstamos al Estado, lo cual no se está respetando. “Lo que está ocurriendo es que el BCB dejó de ser independiente del Poder Ejecutivo y se nota una actitud muy dócil de parte de las autoridades del BCB”, aseveró.
En septiembre de 2009, el BCB e YPFB firmaron un contrato de crédito por 1.000 millones de dólares a favor de la estatal petrolera en el marco del PGE 2009.
Ese monto que surge de las reservas internacionales del BCB se suma a los 1.000 millones de dólares establecidos en el presupuesto fiscal de este año, con lo que en total se tienen 2.000 millones de dólares comprometidos de las reservas internacionales de Bolivia.
Para Pacheco, esto representa casi el 30 por ciento de las reservas del banco emisor, por lo que concluye que “el BCB está actuando como un banco de reserva para el Gobierno, lo que desnaturaliza las funciones de este banco y el objetivo de las reservas que acumula”.
Según un reporte del BCB, los rendimientos de las reservas internacionales vienen cayendo continuamente desde el año pasado y se prevé que las bajas tasas de interés seguirán afectando la generación de ingresos para el BCB por concepto del rendimiento de la inversión de las reservas internacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)